lunes, 29 de junio de 2015

El Minotauro


DÍA 2   FECHA: 28 de junio del 2015

TÍTULO: Mitos Griegos contados otra vez

AUTOR: Nathaniel Hawthorne

PÁGINAS LEÍDAS: 103 – 132

Esta vez Nathaniel Hawthorne nos relata una vez más el mito griego del Minotauro. Presentando la historia de Teseo, su madre, Etra y, su padre, el rey Egeo. Teseo tenía un gran deseo por conocer a su padre, sin embargo su madre no lo dejaba viajar hasta Atenas hasta que levante una roca. Aquí identifiqué la temática de la perseverancia, pues al primer intento no pudo levantar la roca, pero seguía intentándolo porque él quería conocer a su padre. No se rindió hasta que lo logró. Esto ya daba una imagen de cómo sería Teseo en el desarrollo de la obra, desde pequeño demostraba que siempre iba a alcanzar su objetivo, pase lo que pase. “Pero cuando Teseo oyó hablar de ladrones y de monstruos, aguzó el oído, y se sintió mucho más ansioso de partir por el camino en el que habría de encontrarlos” (p.107). Y esos fue lo que pasó. Ya crecido, resultó ser un joven muy valiente y vigoroso. Además de ser uno de los más memorables. Sus heroicas hazañas hicieron que se convirtiera en el héroe más grande de Grecia.

En adición, hablaré de Medea, quien esta vez tiene un papel antagónico a diferencia del anterior mito. Esta hechicera tuvo un hijo con el rey Egeo y como sabía que su hijo secreto quería reconocerse como heredero decidió envenenarlo para que su hijo Medeo recibiera la herencia. En mi opinión Medea estaba muy desesperada y ansiosa por querer deshacerse de Teseo, logró incluso manipular los pensamientos de su esposo. No demostraba aprecio hacia su esposo, es más, parecía que solo se casó con él por las riquezas que tenía. A pesar de que ella demostraba un gran amor por su hijo, tomó medidas muy estrictas para su beneficio, ella no debió perjudicar a los demás. Estaba acusada de realizar actos malvados, brujería, robos, etc. “Medea sólo se quedó el tiempo suficiente para llevarse a su hijo y para robarse las joyas de la corona, junto con los mejores mantos del rey (…)” (p.114).

Una vez en el nudo de la obra, se justifica el título de esta. Teseo ya se encuentra con disposición de enfrentar al temible Minotauro. A costas de su padre, quien demostraba un gran amor por él. De hecho, casi no lo deja emprender esa gran aventura porque tenía miedo que su hijo sea devorado por la bestia. Pero Teseo mostrando su valentía ya había llegado a la isla de Creta. A partir de esta parte, ya se va tocando más el tema mitológico. Me encontré con un personaje que le roba el antagonismo a Medea, el rey Minos. Él mataba a sus hombres, los sacrificaba con el fin de alimentar al Minotauro, era temido por todos. A excepción de Teseo, quien lo enfrentó y no le importaron sus amenazas. Creo que el rey Minos hizo que su deseo por destruir al Minotauro se incrementara. También demostró aún más la valentía del personaje. Tanta era su maldad en el corazón de Minos que no valoraba a su hija y mucho menos quería entender que lo que hacía estaba mal. “– (…) ¡Ve a regar tus flores, y no pienses más en estos cautivos atenienses, a quienes el Minotauro ciertamente devorará para el desayuno, así como yo cenaré faisán!–.” (p.123). En resumen, era la persona más cruel que Grecia podía conocer.

Durante el enfrentamiento con el Minotauro, hubo un trabajo cooperativo entre Ariadna y Teseo, ambos se apoyaron el uno al otro. En mi opinión esto le da un poco más de carisma a la historia. Más aún cuando él le pide a la joven que lo acompañe de regreso a Atenas. El corazón de Ariadna era tan grande que, incluso, decidió quedarse en la isla para estar con su padre. Su personalidad era tan dulce y a la vez conmovedora. Si yo fuera ella no hubiera decidido quedarme después de ver todo lo que hace mi padre. “Os he salvado, Teseo, tanto por el bien de mi padre como por el vuestro.” (p.130).

En cuanto a lo narrativo, quiero señalar la forma en la que se relata la historia. El narrador no solo explica lo que pasa de manera secuencial, sino que también interviene, ya sea dando su opinión o haciendo alguna exclamación. “Si tenía que existir, debería haberlo hecho en alguna isla desierta, o en la oscuridad de una profunda caverna, donde nunca nadie sufriría por su aspecto abominable.” (p. 116). Y por último quiero destacar un recurso literario que se usa en varias ocasiones el polisíndeton  “ (…) y cuando escuchó con más atención, pudo oír sollozos, y lamentos, y gritos de dolor, mezclados con hondos y callados suspiros que venían del palacio del rey, y de las calles, y de los templos, y de cada una de las casas de la ciudad.” (p.116). 

domingo, 28 de junio de 2015

El Vellocino de Oro



DÍA 1   FECHA: 27 de junio del 2015

TÍTULO: Mitos Griegos contados otra vez

AUTOR: Nathaniel Hawthorne

PÁGINAS LEÍDAS: 9 - 47

En esta primera oportunidad, Nathaniel Hawthorne nos relata el ya conocido mito griego del Vellocino de oro que, a su vez, cuenta los sucesos de Jasón y los Argonautas. Ellos tienen una misión pues necesitan esa reliquia para que Jasón destrone al Rey Pelias, quien asesinó y destronó a su padre Æsón.

Durante la primera parte de la obra he podido identificar la temática de la solidaridad. Pues Jasón ayuda a una anciana a cruzar un turbulento y peligroso río. Al principio él disintió pues no creía tener las fuerzas necesarias para ayudarla. La actitud de la anciana me admiró porque tenía una ideología muy positiva e incluso hizo una analogía para que Jasón la ayudara. “– ¡Entonces –dijo ella, con mucho desprecio–, tampoco eres lo suficientemente fuerte como para derribar de su trono al rey Pelias!” (p.13). Tan pronto como dijo eso, se dispuso a ayudarla. Realmente esa anciana le dio un gran mensaje. A mi parecer, eso hizo que su deseo por destronar al Rey de Iolcos fuera más grande.
Asimismo, las características de Jasón son muy sorprendentes en este mito. Cuando se encontraba con dificultades siempre trataba de buscar una solución al problema, aunque con la ayuda del Roble Parlante. Se le presentó un reto, encontrar el Vellocino y dárselo al Rey Pelias para que se salga del trono. A pesar de lo difícil que podía sonar esta tarea, él no lo pensó mucho y asintió inmediatamente. Esto demuestra su inmenso deseo por querer recuperar el trono de su padre. Por último quiero recalcar la gran valentía que Jasón tenía. Sin miedo, decidido y con una autoestima muy alta. “Pero, tal como yo veo las cosas, el dragón es meramente una serpiente bastante grande, que tiene menos posibilidades de comerme de un bocado, que de yo cortar su fea cabeza, y de arrancarle la piel de su cuerpo. ¡De todos modos, retroceda quien retrocediere, yo no volveré nunca a Grecia, a menos que lleve conmigo el Vellocino de Oro!” (p.31).

En adición, la temática del heroísmo se recalca bastante en el nudo de la obra. Jasón, como mencioné anteriormente, era muy valiente y realizaba actos heroicos. También me gustaría hablar de los Argonautas. Era un grupo seleccionado de los mejores guerreros de Grecia por lo que su valentía y heroísmo era evidente. Ayudaron mucho a Jasón en todas las dificultades durante su viaje. “– ¡Ninguno de nosotros retrocederá! –gritaron sus cuarenta y  nueve intrépidos compañeros–. ¡Subamos a la nave inmediatamente, y si es que el dragón nos convierte en desayuno, que le aproveche!” (p.31).

Por otro lado, mencionaré a Medea, la hija del Rey de Colchis. Después de los retos que el Rey Æetes le propuso a Jasón para conseguir el Vellocino de Oro, ella se ofreció para ayudarle. Era una mujer muy inteligente e ingeniosa. A pesar de que usaba hechizos para controlar a las enormes bestias con las que tenía que pelear Jasón, ella poseía un vasto conocimiento de cómo enfrentarlas, sus debilidades. “–¡Sé muchas cosas, que otras jóvenes princesas ignoran, y puedo hacer muchas cosas, que ellas no se atreverían ni a soñar!” (p.34). En mi opinión, me pareció muy buena la ayuda de Medea pero le facilitaba mucho las cosas a Jasón, fue un poco extraño ya que él era muy valiente. Sin embargo, él no estaba nada interesado en enfrentar a esas criaturas y creo que esa fue la razón por la que no se quejó de su ayuda.
Por último, cabe destacar la participación del narrador en la lectura. La autora nos presenta un narrador omnisciente. Aunque, tiene una peculiaridad. Se expresa en primera persona y da sus ideas y opiniones acerca de lo que pasa en el texto. Esto no solo nos permite conocer desde un punto de vista amplio lo ocurrido en la obra, como todo narrador omnisciente, sino que también nos permite conocer la reacción del narrador frente a lo sucedido. “Pero en mi opinión, los más extraordinarios de entre esta famosa compañía eran dos hijos del Viento del Norte (jovencitos airosos, de índole un poco turbulenta), que tenían alas en los hombros, y, en caso de una calma chicha, podían inflar sus mejillas y soplar una brisa casi tan fuerte como su padre.” (p.24).

viernes, 19 de junio de 2015

El cumpleaños de la Infanta

DÍA 3   FECHA: 18 de junio de 2015
TÍTULO: El Fantasma de Canterville y otros cuentos
AUTOR: Oscar Wilde
PÁGINAS LEÍDAS: 87-108
Esta vez, Oscar Wilde narra la llegada de un feo enanito al castillo de España, donde debía hacer reír a la Infanta y a los nobles, porque la niña cumplía 12 años. En este cuento se toca el tema del amor. Pues el enanito cree que la infanta está enamorada de él, después de que ella le hace un gesto, le ofrece una rosa.
El autor, al comienzo del cuento, señala un poco la diferencia entre clases sociales. “En días comunes, sólo le estaba permitido jugar con niños de su misma alcurnia (…)” (p.88) El Rey solo dejaba asistir a la gente de clase social alta, aunque, el día del cumpleaños de la infanta es la excepción. Este es uno de los temas que quiere destacar el autor, pues en esa época, la estratificación social era muy común. Más aún cuando toda la historia está en un contexto monárquico en España. Además, por la actitud de ciertos personajes, se señalaba la discriminación por la belleza, es decir, que se fijaban en lo físico. “-Es en realidad demasiado feo para que se le permita jugar en el mismo lugar donde nosotros estamos –exclamaron los tulipanes.” (p.97)
Por otro lado, me gustaría hablar sobre el Enano. Este cayó muy fácil en el amor y prácticamente, servía a la infanta. Este personaje es bastante poético y expresivo, pues durante su ilusión del amor, empezaba a imaginarse su futura vida con la niña. “– (…) y, apretando la flor contra sus gruesos y toscos labios, se puso la mano en el corazón e hincó su rodilla en el suelo ante ella, con una sonrisa de oreja a oreja, y los ojos brillantes de felicidad.” (p.96) En mi opinión, el enano no debió dejarse llevar tan fácilmente, pues, a pertenecer a diferentes clases sociales, y tomando en cuenta las ideologías de esa época, su amor era improbable. Sin embargo, resultó ser una persona superficial, porque al mirarse como era físicamente llegó a la conclusión de que la infanta no lo quería, solo lo usaba
Asimismo, quiero hablar sobre la misma infanta, pues su actitud me llamó la atención. Se podría considerar un personaje redondo, porque durante los inicios del cuento ella se mostraba muy juguetona y divertida, “La princesita subía y bajaba por la terraza con sus compañeros, jugando a los escondites detrás de los jarrones de piedra y de las antiguas estatuas cubiertas de musgo.” (p.88) mientras que en el final de la historia mostró una personalidad fría, dura y llena de egoísmo. “–Esto es soberbio –dijo la infanta, después de una pausa–, pero ahora debes bailar para mí.” (p.107). Aunque pienso  que ella ya tenía esa personalidad solo que no la mostraba porque el enano hacía lo que ella quería.
Al final de la obra, se topa con un monstruo grotesco que imita todos sus movimientos en una de las habitaciones; pronto descubre que es un espejo que le devuelve su propio reflejo. Creo que en ese momento, el autor trataba de representar al máximo la complejidad por la belleza, el enano no se valoraba a sí mismo solo porque era feo, e hizo un intento para criticar esos dos temas. En general, Oscar Wilde llegaba a expresar su disgusto por los pensamientos superficiales de esa época.

jueves, 18 de junio de 2015

El Fantasma de Canterville


DÍA 2   FECHA: 18 de junio de 2015

TÍTULO: El Fantasma de Canterville y otros cuentos

AUTOR: Oscar Wilde

PÁGINAS LEÍDAS: 51-86

En este cuento, Oscar Wilde nos presente la historia de Canterville Chase, un castillo típicamente europeo, en donde habita (y aterroriza) desde hace siglos un fantasma, se instala la familia del Señor Hiram B. Otis, que no reacciona como es de esperar ante sus apariciones.

Para comenzar, cabe destacar el modo en el que el autor redacta el cuento. Pues la intención de Oscar Wilde al escribir el Fantasma de Canterville es parodiar la creencia en los fantasmas por parte de los ingleses, o más bien las historias de terror que en esa época estaban en auge.  Pues se ve cómo la familia muestra una reacción totalmente contraria a la esperada: en vez de aterrorizarse por la presencia de un fantasma, muestran indiferencia e incluso, los niños, empiezan a molestarlo. Como cuando el fantasma estaba caminando por los pasillos tratando de asustar a la familia, pero el Sr. Otis se despierta y le ofrece un aceite para sus cadenas, demostrando una completa indiferencia. Además, los Otis se referían al fantasma de una manera muy natural, no demostraban asombro por la entidad, aunque los gemelos demuestran tener un gran interés por fastidiarlo. “ –De ninguna manera –dijo –deseo insultar al fantasma, y debo ser enfático al expresar que, teniendo en cuenta la gran cantidad de tiempo que lleva en esta casa, considero la peor de las faltas de cortesía al haberle tirado almohadas. “ (p.60)

En adición a lo anterior, hablaremos del personaje principal del cuento, el fantasma de Canterville. Pues él se siente un tanto indignado y preocupado porque no puede cumplir sus labores de fantasma: asustar a la gente. Intentó bastantes veces, pero la familia seguía indiferente y hasta lo maltrataban. “Nunca jamás, trescientos años de una brillante e ininterrumpida carrera, lo habían insultado con tal grosería.” (p. 58) Fue recordando todos los sustos que había causado y no se dio por vencido de asustar a la familia, era perseverante. El fantasma era un tanto analítico y escéptico, pues empezó a utilizar los sustos con los que en el pasado, había ahuyentado a tanta gente. Sin embargo, nunca logró asustar a la familia. Por lo que a mí concierne, no es muy fácil una historia donde las personas no reaccionan frente a un fantasma, de alguna forma esto hace al libro un tanto original, además del fantasma, el cual tiene personalidad y no es el clásico fantasma que su única participación es asustar y ya. Él hace reflexiones y analiza su situación actual.
Asimismo, un tema que me llamó la atención fue sobre la muerte. Lo tocan profundamente al desenlace de la obra. Lo presentan como el mensaje del libro, y además se demuestra que el fantasma tenía un propósito y un destino. “ –Significan –afirmó el fantasma con tristeza-, que tú debes llorar por mí, por mis pecados, pues no tengo lágrimas; y rezar conmigo por mi alma, pues no tengo fe; y entonces, si siempre has sido dulce y buena, y tierna, el Ángel de la Muerte se apiadará de mí.” (p.76) Virginia, la hija del medio de Mr. Otis, se compadece del fantasma, comprende su sufrimiento. Esta es la parte que más me gustó del libro porque me transmite un mensaje de que hay que aprender a comprender el dolor y sufrimiento ajenos, no ser indiferente a esto y ser piadosos y solidarios con los demás. Y fue gracias a esta solidaridad que Virginia recibió esa recompensa. Oscar Wilde, quiere demostrar que los sentimientos prevalecen sobre la razón.

 

miércoles, 17 de junio de 2015

El Crimen de Lord Arthur Savile


DÍA 1   FECHA: 17 de junio de 2015

TÍTULO: El Fantasma de Canterville y otros cuentos

AUTOR: Oscar Wilde

PÁGINAS LEÍDAS: 9 – 49

Oscar Wilde nos presenta un cuento que trata sobre personajes y su afición hacia lo quiromancia. Eran muy crédulos hacia esta lectura de manos, hasta tal punto de que uno de los personajes se convierte en asesino por una superstición.

En primer lugar, hablaremos de los personajes como Lady Windermere, quien organizó una fiesta, en la cual se originaron todos los sucesos. Ella creía mucho en los quirománticos. Los llegó a invitar a su fiesta e incluso persuadía a sus amigos para que también se lean las manos junto a ella. “Mi quiromántico, duquesa; no puedo vivir sin él en la actualidad.” (p. 10) De alguna forma, ella tenía que recurrir a los quirománticos para decidir qué hacer. Esto demuestra que sus decisiones dependían de lo que digan sus manos. Asimismo, mientras más personas realizaban esta lectura de manos, más creían en ella.

Por otro lado, el personaje más relevante del cuento, Arthur Saville, es quien sufre todas las consecuencias de creer rotundamente en esta superstición. Al inicio de la redacción parece ser una persona muy escéptica y seria, pero a medida que Mr. Podgers, el quiromántico, le iba leyendo su mano él se puso nervioso y desconcertado. “Diez minutos más tarde, con el rostro descolorido por el terror y los ojos desorbitados por la pena, lord Arthur salió apresurado de Bentick House (…) “. (p. 21) Esto ocurre después de que él se reúne con el quiromántico y sabe su “destino”. A mi juicio, una persona no debería ser tan sumisa frente a estas predicciones, después de todo, cada uno traza su propio destino y nadie puede predecirlo al cien por ciento. Solo debió tomarlo como una posibilidad.

En adición a lo anterior, cabe destacar la temática principal de la obra, las supersticiones. Las situaciones del cuento giran en torno a la afición por la quiromancia de los personajes, y, específicamente, a Lord Arthur. Se puede observar como esta afición afecta a sus relaciones familiares. Perdió por completo la razón, trató de buscar formas efectivas de asesinar a su tía Clementina, y a causa del fallo de esta, a su tío Chichester. “Lo único que parecía preocuparlo ya era de quién deshacerse, pues no se le escapaba el hecho de que el asesinato, como las religiones del mundo pagano, requiere de una víctima, a la vez que de un sacerdote.” (p.27) Es muy interesante  la comparación que hace. En mi opinión se este símil sirve para enfatizar su idea por asesinar a alguien. Incluso llega a enfadarse por haber fallado sus intentos de asesinato. Si bien en esa época la creencia de las supersticiones era muy común, el caso de Arthur era una exageración por parte del autor.

En esta obra, el autor, Oscar Wilde critica la afición por la quiromancia y las supersticiones. Muestra que la vida de los personajes de esta historia gira alrededor de todo esto y se burla de ello, hasta el punto de presentarnos a un personaje que se convierte en asesino porque se cree “predestinado a ello”. Y es que muchas damas y varones de la alta nobleza inglesa vivían por y para la quiromancia, como la duquesa Lady Windermere.

miércoles, 3 de junio de 2015

36 kilos


DÍA 4   FECHA: 3 de Junio de 2015

TÍTULO: 36 kilos

AUTOR: Mónica B. Brozon

PÁGINAS LEÍDAS: 127 – 169 (Final)

El desenlace de la historia. En estos últimos seis capítulos nos ubicamos en la tan esperada graduación. Pero esta no fue la parte más impactante ni importante. Acabamos el libro con una gran reflexión.

En primer lugar hablemos de la mejor amiga de Fernanda. Esta vez se presenta, en un comienzo, a una Regina recuperada, a la misma de antes (en cuestión de peso). Pero poco a poco su humor y su actitud se van alterando. Se da cuenta de que subió de peso y esto le afectó mucho psicológicamente. “Regina tenía un mejor aspecto físico, pero el humor no le había cambiado gran cosa.” (p.135) Ella ya estaba mejorando, incluso sus padres decidieron hacerle un control de cómo comía. De un momento a otro, de lo que estaba ganando peso, su obsesión por adelgazar fue empeorando. De tal manera que se volvió más delgada que antes. Esto vuelve a demostrar el problema que tiene con la delgadez.

En la graduación, Fernanda y Regina andaban un tanto distantes. “(…) ella me volteó a ver con una mirada que no le había visto nunca antes. Una mezcla de antipatía y desprecio.” (p.145) Mientras que la protagonista se esforzaba por sacar a su amiga a bailar, o hacerle plática, ella prefería quedarse sentada sin hacer ni decir nada. Como se sabe, en esos momentos ella estaba más débil que nunca. Por lo que creo que esa actitud se debió, en mayor parte, a su enfermedad, las cosas que pasaban por su cabeza. Probablemente en ese momento estaba pensando en bajar de peso, en engañar a sus padres para evitar comer.

Una de las temáticas principales de la obra es la amistad y en estos seis capítulos se demuestra por completo. Para empezar, cuando Regina es llevada de emergencia después de la graduación se nota la gran preocupación de parte de Fernanda. Prácticamente, gracias a ella fue que lograron atenderla. Luego, durante el periodo en la clínica de Regina, Fernanda se ve inquieta por la salud de ella. “Los ratitos que pude dormir tuve pesadillas. Fue una noche como las que recuerdo cuando era chica y me daba fiebre. Soñé a pedazos, confundí el sueño con la realidad, y mi mamá me dijo que estaba gimiendo todo el tiempo.” (p.157) Este extracto del libro se refiere a que ella no podía dormir tranquila, ya que estaba pensando todo el tiempo en Regina. Es increíble cómo la situación de uno le afecta psicológicamente al otro. Y es comprensible, después de que haya visto con sus propios ojos cómo su mejor amiga quedaba inconsciente y cómo se la llevaban a la ambulancia.  Además, se pone a pensar en todo lo que pasaron juntas, es como si tratara de aliviar la gravedad de la situación recordando los buenos momentos.

Asimismo, me gustó la manera cómo el autor manejó la historia, que al menos a mi parecer comparte información renovada y actualizada. No revela información que nadie sabe, pero sí te abre un punto de vista distinto, en el que está clara la gravedad de la situación y que hay un choque entre la vida de la persona con este mal y aquellas que se ven involucradas. Cabe destacar el gran equilibrio que tiene el personaje de Fernanda. Después de terminar el libro puedo concluir que Fernanda es un personaje muy equilibrado. Es muy normal pero a la vez tiene una gran fuerza de voluntad y, claro, sin dejar de lado el bienestar de ella misma y de Regina. Ambos personajes son redondos porque, como en algún momento mencioné, los adolescentes son más susceptibles a los cambios psicológicos.

En este relato, podemos observar una amistad muy fuerte entre los personajes principales, Fernanda y Regina. Se prometen que nunca se separarán, y que se apoyarán en las buenas y en las malas. Aunque muchas de sus promesas no pudieron ser cumplidas, por la salud de Regina, fue para mejor. “No quería que sirviera para recordarle que estaba enferma, sino que su mejor amiga, o sea yo, estaría siempre ahí. Encontré una que tenía dos monitas columpiándose en un cerro al atardecer, y adentro sólo le escribí eso: que no olvidara que estaría con ella siempre.” (p.161) Los amigos están para apoyarse aunque hagamos promesas de secretos, amistad, a veces hay que romperlas, ya que si no, podemos ocasionar algo muy peligroso para cualquiera de los dos, en el caso del libro, sería Regina.

En síntesis, este libro me gustó, ya que se narraba con lenguaje coloquial entre jóvenes, y se podían comunicar cómodamente. Así también, nosotros como lectores jóvenes, nos atraen los libros que “piensan” como nosotros, o ven el mundo como nosotros. Algo que me mantuvo al tanto del libro y por eso no podía dejar la lectura, era el saber si es mejor cuidar la amistad o ayudar la salud.

martes, 2 de junio de 2015

36 kilos


DÍA 3   FECHA: 2 de Junio de 2015

TÍTULO: 36 kilos

AUTOR: Mónica B. Brozon

PÁGINAS LEÍDAS: 90 – 126

Ahora las cosas empiezan a tornarse serias. Esta vez la historia se enfoca en la enfermedad de Regina y sus desórdenes alimenticios. Pero primero hablemos de Fernanda.

En la anterior parte del libro se mencionaba que la protagonista quería ir al gimnasio, hacer dieta y acomodarse a un nuevo estilo de vida para recuperar su amistad con Regina, que había sido un poco corrompida. Pues ahora está inscrita en un gimnasio con servicio de nutriólogo. Si bien ella considera que el gimnasio por ser barato era mugroso, decidió quedarse y cumplir con todo lo que le decían. Esto demuestra la resistencia y paciencia que Fernanda mantiene para que su amistad sea la misma de antes. “Me inscribí al mugroso gimnasio, que, en efecto, está muy barato y no cobra membresía, pero está como así digo: mugroso” (p.90) Ya se había mencionado con anterioridad que a Fernanda le faltaba dinero para entrar a un club como el de su amiga. Y evidentemente no iba a despilfarrar su dinero solo para bajar de peso. Pues a mi juicio esto está bien, ya que sabe controlar sus gastos y además su salud.

Por otra parte, la situación de Regina va cada vez peor. Fernanda ya estaba sospechando que algo raro había en su peso, pero esto se acentuó cuando se fueron al modisto. Una vez que ambas se probaron, se notó una gran diferencia de talla entre las dos. De hecho hasta el modisto le señaló algo. “Óyeme, muchachita, estás muy flaca, ¿has estado enferma? –le preguntó Gepeto.” (p.93) Mientras Regina solo respondía con despreocupación y encima quería bajar más de peso. Creo que cuando alguien quiere bajar de peso no busca excederse y estar como un esqueleto, como en este caso. Y aún más cuando más de una persona te dice que estás muy delgado y que deberías subir de peso. Pues el querer bajar de peso de Regina, ahora parece una enfermedad. Asimismo, ella no quería ir al médico, ni revisarse a pesar de que ella misma notaba cambios extraños en su cuerpo. Pues ella estaba sufriendo un problema de salud, aunque a ella parecía no importarle. “(…) –Claro que no, babosa, ¡cómo se me va a ocurrir a mí decirle! Pero creo que tú deberías. Y también pedirle que te lleve al doctor. Reina empezó a hacer los ojos para arriba, como diciendo “Ya viene otra vez ésta con sus chorros”.” (p.98) Leyendo todo esto, uno ya se puede dar cuenta de que Regina asemeja el perfil de una anoréxica, aunque no completamente. Aún.

A su vez, el tema principal de la obra es los desórdenes alimenticios. Esta enfermedad la sufre la mejor amiga de la protagonista. Mientras más se va leyendo, más se va reflejando el perfil de anoréxica de Regina. Desde su cambio de personalidad por hablar mucho de la comida, o incluso que haya mucha comida a su alrededor, como fue en el caso del supermercado, donde ella se comportó de una manera muy diferente a lo que ella era: “Le gritó como nunca antes la había visto gritarle a alguien, y por supuesto la señora, que de por sí era una caradura, no se dejó amedrentar y la empujó.” (p.108) hasta sus absurdas ideas de adelgazar. ”No de ésas. Yo voy a ser una princesa como las de las pasarelas. Como actriz del vestido verde de la película, así me voy a ver en la graduación.” (p.114) Una cosa es querer ser delgada, y otra es esa obsesión con ser como una modelo, y encima compararlo con una princesa. Y para variar a sus padres no les importa para nada la situación por la que está pasando su hija, o al menos no le ven las graves consecuencias que ella puede sufrir por andar así. Lo más sorprendente de esta parte fue que se mencionó el peso de Regina. 42 kilos.

Cabe destacar el gran manejo del tema que ha tenido el autor al tocar los desórdenes alimenticios. Capturó mi atención en varias ocasiones. Por ejemplo cuando Fernanda encuentra ese blog de chicas anoréxicas. “Hay muchos blogs de chavas anoréxicas o bulímicas, pero no piden ayuda (…) No, ellas están orgullosas de serlo, y se dan consejos para engañar a los papás y a los amigos.” (p. A pesar de que fue un poco exagerado, sobre todo la parte del decálogo de la anorexia, este ejemplo sirvió para hacer hincapié en el tema. Además, comprendió bien el papel de una chica con desórdenes alimenticios y lo encajó bien en el personaje de Regina. En lo narrativo, quiero señalar que las reflexiones y comentarios que hacia la protagonista esta vez fueron más profundos y, de alguna forma, se notaba con claridad esa incertidumbre y esa preocupación que tenía por saber si su amiga era anoréxica o no.

En resumidas cuentas, esta parte del libro me impactó. Tengo un gran interés por continuar el libro y saber qué pasa después con la situación de Regina. Hasta ahora la obra me está gustando.

lunes, 1 de junio de 2015

36 kilos


DÍA 2   FECHA: 22 de mayo de 2015

TÍTULO: 36 kilos

AUTOR: Mónica B. Brozon

PÁGINAS LEÍDAS: 51 – 89

A partir de estas páginas, donde se empieza a notar el nudo de la obra, la historia se enfoca más en el estado de la relación de Fernanda (la protagonista) y Regina. Pero sobre todo en la nueva actitud de Regina. Además, previamente, se presenta el origen de estos cambios que ha tenido ella: El fracaso de “El Plan”.

Esta vez se tocan temas más serios y relevantes en la historia. En el caso de la temática de relaciones de pareja, las dos chicas se ven más influenciadas que en la anterior ocasión, más aún en el caso de Regina. “-¿Te besó bien? –me preguntó ya amodorrada. –Nah, tienes razón, qué fraude el Plan.” (p.64) El Plan falló a pesar de toda la preparación que ellas hicieron. Lo que probablemente causó una decepción en Fernanda ya que ella pensaba que el Plan lo arruinaría un hombre y no su amiga. A partir de este momento, las cosas entre Regina y Fernanda habían cambiado un poco, ella la sentía muy rara. “Lo que me pareció raro y sí me hizo enojar, fue que hubiéramos hecho tanto trámite para que al final se echara para atrás.” (p.64)

En esta parte de la obra, la amistad entre Regina y Fernanda sufrió un profundo cambio. Dejaron de verse tan seguido, Regina dejó de invitar a Fernanda a su casa, etcétera. Al parecer esto se debe al fracaso de El Plan, Regina luce como si estuviera enojada con la protagonista. Está demás decir que una amistad siempre va a sufrir dificultades, tiene sus momentos buenos y malos. Es decir que a veces la relación deja de ser tan estrecha. Y más aún cuando están los estudios de por medio. “Fue también muy raro, me juró y recontrajuró que no pasaba nada, solo que estaba preocupada por la escuela y que se sentía un poco presionada por el examen de admisión a la universidad.” (p.68) Sin embargo, hay algo que también podría estar afectando su relación, su nueva figura. “Lo más raro es que eso le pasa ahora que tiene un cuerpazo. Es como para que fuera la más feliz del territorio nacional, pero no lo es” (p.70) Ella debería estar feliz, su propósito era ser delgada. Para eso hizo tanta dieta, se fue al gimnasio, etc. Que no lo sea demuestra un cambio en su personalidad. Aunque al ser adolescente, esto puede ser de lo más normal.


El personaje más importante fue Regina. Porque casi toda el desarrollo de la historia se desarrolla en torno a ella. Como ya se ha mencionado antes, ella cambió su manera de ser. Pero no solo con su amiga de infancia. Sino también en general, con los maestros, su rendimiento académico. Este cambio provocó una herida en el corazón de Fernanda, lo que suscitó una explicación. “Al rato regresó Regina, me encontró con ojos de sapo y me dio un montón de explicaciones. Que la que pateaba era ella, que en este momento de su vida prefería las cosas así pero no significaba que me quisiera menos o que fuéramos menos amigas, que todo estaría igual que antes en su casa (…)” (p.77) Ante tanta indiferencia y rechazo, ella se lo debía. Pero mientras iba pasando el tiempo, esas explicaciones que dijo se notaban menos. Está claro que Regina ha cambiado y que ahora tiene un nuevo estilo de vida, mas no justifica lo que está haciendo. En mi opinión, ella debería tener como propósito, envés de mantenerse delgada y estar regia, poner de su parte para que su amistad con Fernanda vuelva a ser la de antes.

Por otro lado, Fernanda ha sido la más afectada por la nueva personalidad de su amiga. Ella es la más interesada en que su estrecha amistad regrese. Ella hizo muchas reflexiones acerca de Regina. Que cambió porque ahora es delgada y se siente superior o que ella ahora está enojada. Pues cualquiera que estaría pasando por esa situación pensaría eso. Hubo un momento en que ambas dejaron de hablarse. Ya en un momento de desesperación, Fernanda decidió adaptarse a la nueva forma de vida que había elegido Regina. O sea, estar a dieta, ir a un club a hacer ejercicios, vivir diferente. “Pero si tengo que ponerme a dieta y hacer ejercicio para conservar a mi mejor amiga. Tampoco me parece algo imposible.” (p.87) Esto demuestra las ganas que tiene Fernanda por recuperar su amistad, a pesar de que Regina debería hacerlo primero. Sin duda, una chica decidida y conservadora.

El autor realizó un gran trabajo con la personalidad de los personajes. El estilo que tiene para describir el contexto de la obra a través de reflexiones o recuerdos del narrador protagonista, hace la lectura muy fluida e interesante. En esta parte de la obra el lenguaje coloquial o informal es más notorio, sobre todo en los diálogos, aunque en general se usa un lenguaje formal. Las temáticas son más relevantes y ahora dejan un mensaje sobre la amistad. Los personajes agarran una importancia más fuerte en la obra y se hace énfasis en sus emociones.